DISORTOGRAFÍA
En el DSM-5 no se diferencia entre las dificultades relacionadas con la disgrafía y la disortografía, ambas se engloban en la denominación de «dificultades en la expresión escrita» en el conjunto de dificultades que corresponden al trastorno específico del aprendizaje.
La disortografía es un trastorno de aprendizaje que incluye exclusivamente errores en la escritura. Está constituida por el conjunto de errores de la escritura que afectan a la palabra y no a su trazado o grafía. Los errores se centran en la aptitud para transmitir el código lingüístico hablado o escrito por medio de los grafemas o letras correspondientes, respetando la asociación correcta entre los fonemas (sonidos) y sus grafemas (letras), las peculiaridades ortográficas de algunas palabras en las que la correspondencia no es tan clara (palabras con «b» o «v») y las reglas de ortografía.
A diferencia de la dislexia, que tiene una base biológica, genética, la disortografía es una dificultad de carácter evolutivo, asociada en muchos casos al propio ritmo de maduración y aprendizaje del niño y a déficit madurativos concretos, y/o errores en la interiorización de los hábitos escritores.

La disortografía puede deberse a diferentes causas: perceptivas, intelectuales, lingüísticas, afectivo-emocionales y pedagógicas. Las dificultades perceptivas pueden tener lugar en la memoria visual (cuando el niño no es capaz de discriminar los grafemas correspondientes a los fonemas) y auditiva (si no retiene el dato sonoro escuchado previamente para transmitirlo); además, a nivel perceptivo, pueden existir deficiencias a nivel espacio-temporal que dificulten la correcta orientación de las letras, la discriminación de grafemas con rasgos similares en cuanto a su orientación espacial (b/d) y el adecuado seguimiento de la secuenciación y ritmo de la cadena hablada (cadencia rítmico-temporal).
Causas de tipo perceptivo. Deficiencias en percepción, memoria visual y auditiva (ocasionan problemas a la hora de discriminar los sonidos de los fonemas, de retener el dato sonoro escuchado previamente para transcribirlo o en el recuerdo de algunas peculiaridades ortográficas) y deficiencias a nivel espacio – temporal (este tipo de percepción resulta importante para la correcta orientación espacial de las letras, la discriminación de los grafemas con rasgos similares y para el adecuado seguimiento de la secuenciación y ritmo de la cadena hablada).
Causas de tipo intelectual. Debido a déficit o inmadurez intelectual, dificultan la adquisición de la ortografía básica, ya que para lograr una transcripción correcta son necesarias operaciones de carácter lógico-intelectual que faciliten el acceso al aprendizaje del código de correspondencia fonema-grafema y el conocimiento y distinción de los elementos lingüísticos (sílaba, palabra, frase) que permitirán dar sentido al enunciado escuchado y aislar los componentes de la frase.
Causas de tipo lingüístico y sociocultural. Principalmente dificultades en la articulación de fonemas y el deficiente conocimiento y uso del vocabulario.
Causas de tipo afectivo-emocional. Se relacionan con bajos niveles de motivación, que llevan al niño a prestar menos atención y, por tanto,
a acometer más errores.
Causas de tipo pedagógico. El propio método de enseñanza resulta inadecuado por utilizar técnicas perjudiciales o por no ajustarse a las necesidades diferenciales e individuales del niño, no respectando el propio ritmo de aprendizaje del niño.
Características
La disortografía supone errores sistemáticos y reiterados en la escritura y la ortografía clasificables en errores lingüístico-perceptivos, visoespaciales, visoauditivos, relacionados con el contenido y referidos a las reglas de ortografía.
Lingüístico-perceptivos. Sustitución de fonemas vocálicos y/o consonánticos afines por el punto y/o modo de articulación. Omisiones, adicciones e inversiones de fonemas, sílabas enteras y/o palabras.
Visoespaciales. Sustitución de letras que se diferencian por su posición en el espacio (d/p) o de letras similares por sus características visuales (m/n).
Escritura de palabras o frases en espejo (poco frecuentes). Confusión en palabras que admiten doble grafía (b/v). Confusión en palabras con fonemas que admiten dos grafías en función de las vocales (/g/ /j/ /k/). Omisión de la letra «h» por no tener correspondencia fónica.
Visoauditivos. Dificultades para realizar la síntesis y asociación entre fonema y grafema, cambiando unas letras por otras.
Relacionados con el contenido. Dificultad para separar las secuencias gráficas pertenecientes a cada secuencia gráfica mediante los espacios en blanco correspondientes. Unión de sílabas pertenecientes a dos palabras. Unión de palabras. Separación de sílabas pertenecientes a dos palabras.
Referidos a las reglas de ortografía. No poner «m» antes de «b» y «p». Infringir reglas de puntuación. No respetar las mayúsculas después de punto o al principio del escrito. Escribir con «v» los verbos terminados en «aba».
SABER MÁS sobre la DISORTOGRAFÍA
Navega por nuestra biblioteca donde encontrarás gran cantidad de artículos de interés y bibliografía.
Encuentra en nuestra tienda los libros más populares y recomendados sobre la Disortografía.
¿Qué es la Disortografía?
Visita nuestro blog. Navega por nuestras publicaciones. Mantente actualizado.
Encuentra en nuestra tienda los JUEGOS y HERRAMIENTAS más recomendados para el TDAH