DISCALCULIA

La discalculia es un trastorno del aprendizaje de la aritmética, de base neurobiológica y probablemente genética. Se presenta en niños con una inteligencia normal y una escolaridad apropiada.

La discalculia es un trastorno menos estudiado y consensuado que otros trastornos del aprendizaje como la dislexia. Sin embargo, no por ello es menos importante, ya que tiene una gran repercusión en el rendimiento académico. 

La prevalencia de la discalculia se sitúa, según los diferentes autores, entre el 3 y 6 % de la población escolar y no parece que existan diferencias de sexo. Estos datos son “orientativos” debido a la diversidad de criterios diagnósticos. Tiene una gran repercusión en el rendimiento académico. 

No se conoce la causa exacta de la discalculia. Diferentes contribuciones científicas, como estudios en gemelos y en determinadas entidades neurológicas síndrómicas sugieren la presencia de un componente genético igual que sucede en otros TA.

TIPOS DE ERRORES COMETIDOS DURANTE LA REALIZACIÓN DE CÁLCULOS MATEMÁTICOS  
TIPOS DE ERRORES DESCRIPCIÓN
ESPACIALOrganización en la hoja; pobre sentido de la orientación; falla en la ubicación de los números en columnas; errores en cifras que contienen punto; dificultad en geometría (calcular ángulos, usar las normas de medida, etc.), necesita más tiempo para copiar los trabajos; borra y tacha mucho; hace formas pobres tanto para números como para ángulos o símbolos.
PROCEDIMENTALDesconoce o no recuerda pasos en operaciones o en problemas; los conoce pero falla en la secuencia de los pasos; no sabe cómo empezar una operación o no recuerda las estrategias; no entiende el valor posicional de los números (no sabe si hay que tomar prestado).
ATENCIONALCálculos imprecisos, errores de impulsividad, no planifica, se frustra con mucha facilidad, omite detalles, confunde signos, olvida los números llevados, prestados o reducidos; no comprueba resultados, no revisa trabajos
LENGUAJENo retiene el vocabulario matemático; procesa lentamente el contenido oral o escrito; le cuesta describir pasos; dificultado para decodificar símbolos matemáticos (falla en las tablas); rotaciones de números o letras al escribir; dificultad para recordar secuencias o pasos en la resolución de operaciones.
NOCIÓN DE CANTIDADMal manejo de cantidades, dificultades en la estimación de cantidades; errores al comparar números; dificultado en el cálculo aproximado, el redondeo, el conteo, etc…

Características

Las manifestaciones clínicas de la discalculia difieren según la edad y nivel de escolaridad. 

Educación Infantil: niños que no saben clasificar objetos por sus características, no entienden los conceptos de “más que”, “menos que”, tienen dificultad para ordenar elementos por su tamaño, fallan en la correspondencia uno a uno, les cuesta contar hasta 10 o copiar números arábigos.

Educación Primaria: falla la aritmética básica, hay poca noción del concepto de cantidad, incorrecta ejecución de ejercicios aritméticos, falta de habilidad para contar (les cuesta contar cada 2, 5 o 10 elementos), incapacidad para decir la hora, dificultad en la resolución de problemas, poca habilidad para medir, reagrupar, estimar soluciones, ejecutar operaciones aritméticas básicas. Es frecuente ver que confunden la lectura o escritura de números arábigos. Suele haber déficits en la recuperación de la información aprendida: poca automatización de hechos aritméticos (lentitud para resolver). Suelen verse errores como uso incorrecto de signos, olvidar el número llevado; mala ubicación de los dígitos. A veces el resultado final del ejercicio puede ser correcto, pero el niño tarda demasiado o elije estrategias poco eficaces.

Educación Secundaria: no tienen un buen uso del número en la vida cotidiana, errores en cálculos, necesitan la calculadora para sumas sencillas, no han automatizado hechos aritméticos, pocas estrategias en la resolución de problemas, no saben usar la estimación. Comienzan a aparecer dificultades en nociones más avanzadas como la “probabilidad”. En esta etapa el alumno discalcúlico suele sentir rechazo hacia la asignatura y a veces ansiedad.

Comorbilidad

La habilidad para el cálculo implica la puesta en marcha de múltiples funciones: memoria, lenguaje, atención, funciones ejecutivas y funciones visoespaciales, entre otras. Así, diferentes mecanismos cerebrales actúan para resolver diversas situaciones matemáticas. Por este motivo es difícil determinar la presencia de una discalculia. 

TDAH. Comete errores en matemáticas por un mal funcionamiento de la memoria de trabajo. Según diferentes estudios la coexistencia de discalculia con TDAH se sitúa entre el 15 y el 26%.
Dislexia. Falla en la resolución de operaciones por tener poco automatizadas las tablas de multiplicar, o tiene dificultades para comprender el enunciado de un problema. Según diferentes estudios la coexistencia de discalculia con dislexia varía entre un 17 y 64%.
Trastorno de Aprendizaje No Verval (TANV). Coloca incorrectamente los números en sus columnas para resolver una operación, se equivoca al medir los ángulos, o no discrimina figuras geométricas en edades preescolares.
Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL). Puede presentar problemas de razonamiento numérico, de operaciones aritméticas, o tener dificultades en la numeración (contar).

Lo importante, y más difícil, es poder discriminar si se trata de un trastorno específico o simplemente son las dificultades esperables en cada uno de los trastornos mencionados.

Fuente:

Cuadernos FAROS-HSJD – El aprendizaje en la infancia y la adolescencia: Claves para evitar el fracaso escolar.

SABER MÁS sobre la DISCALCULIA

Scroll al inicio
Ir arriba